Centro Cultural Vallenuevo -PROYECTO-

Descripción
El terreno cuenta con la ventaja de dar a tres calles, facilitando la diferenciación de actividades. La zonificación está planteada como cuatro edificios con funciones distintas. Cada uno de ellos con su estilo propio: 1) Pensando en la auto-sustentabilidad económica del proyecto y del mantenimiento, reservamos la esquina más transitada a un edificio que sirva para alquiler de oficinas (P.A.) y locales comerciales (P.B.). Éste presenta un diseño moderno, de materiales sintéticos y vidrio, atrayente para emprendedores. 2) Pegado al edificio de oficinas sobre calle Caseros se ubica el edificio de la administración, con un aspecto de “casita” sobria con techos inclinados. Éstos dos edificios, hacen de pantalla a la casa ppal., tapándole el ruido y las visuales desde la calle más transitada. Completa la cuadra en la esquina de Caseros con el pasaje, el jardín arbolado para uso del centro: espacio sereno de intimidad y contemplación, que puede disfrutarse también desde la galería o la terraza sobre ésta. 3) Éstos dos edificios, hacen de pantalla a la casa ppal., tapándole el ruido y las visuales desde la calle más transitada. Completa la cuadra en la esquina de Caseros con el pasaje, el jardín arbolado para uso del centro: espacio sereno de intimidad y contemplación, que puede disfrutarse también desde la galería o la terraza sobre ésta. El espacio para guardar los autos se ubica sobre el pasaje, hacia la medianera. 4) Sobre el frente (calle Lamadrid) hacia la medianera se encuentra la zona de club. Se trata de un quincho-S.U.M. con el equipamiento necesario de vestuario-baños y cocina para auto-abastecerse sin necesidad de hacerlo desde la casa. Para no “alargar” la fachada sobre el frente del terreno, éste volumen es más bajo y tendría una imagen sobria, cuya lectura sea distinta a la casa principal. El quincho con parrilla mira y se expande hacia una zona de jardín que va hasta casi el pasaje. Ahí tendrían lugar las actividades deportivas (cancha sintética de fútbol) y recreativas del club. Además de contar con la capilla y biblioteca de la casa, la sede del club tendrá espacio adecuado para reuniones familiares y equipamiento para las actividades. Se reciclarán y reutilizarán materiales de la casa existente, como ser carpinterías, tirantes, tejas,… Desde un principio estaba el propósito de conservar parte de la casa para tener un gesto con la familia de la donante, pero no queríamos poner esa idea por encima de la ventaja de hacer un proyecto “de 0”, totalmente funcional a las necesidades específicas. Por lo tanto, se proyectó buscando eso sin condicionamientos, para después superponer nuestra planta con la casa existente y ver qué se podía conservar. Un par de locales resultaron casi coincidentes -con una mínima adaptación- y algunos muros podían sobrevivir. Esto se transformó en una premisa de diseño: respetar esos muros anchos de ladrillo, evidenciar su preexistencia en interiores y “hacerlos salir” hacia el exterior. Nos dio por fuera un aspecto juvenil, moderno pero sobrio, con materiales clásicos como el ladrillo a la vista conviviendo con volúmenes moldurados y grandes ventanales de hierro y vidrio. El diseño interior resultó “industrial” en algunas partes, conjugando ladrillo “rústico” y hierro; y en otras, alternando planos de ladrillo con paredes puras, dando diversidad de tonos y texturas y rompiendo la monotonía de lo monocromático. Se plantea un porche de ingreso ppal. amable, retirado de la línea municipal. Un volumen de piedra que emerge desde el cerco de piedra existente aparece a la izquierda y “se mete” dentro de la casa. El amplio hall ppal. hace de foyer tanto del oratorio, como de la sala de estudio, que puede usarse también para conferencias. Se plantea un jardín lineal con árboles que separe el oratorio de la calle y haga de “pantalla” sonora y visual. Se propone una buena biblioteca con diseño y bien equipada, atractiva al público joven. Para esto la planteamos en una “altura y media”, es decir, con un entrepiso flotante a modo de loft, con biblioteca pasante verticalmente. Además de esta sala principal de estudio silencioso, se suman otras tres, parlantes o de trabajo grupal, que también pueden usarse como salitas de reunión o para el club, con ingreso desde el exterior. A esta zona de estudio, sirve de apoyo un pequeño mueble-frigobar, que conforma un volumen que que sirve de quiebre de circulación para separar la zona interna de la casa. Ésta zona comienza en el hall distribuidor, muy luminoso gracias al volumen vidriado que contiene la escalera de hierro liviana que lleva a los dormitorios en P.A. Desde éste hall se accede a un cuarto de enfermos (único en P.B.), que sirve también para huéspedes; y al living, que se expande a través de la galería al jardín. Contigua a la cocina se sitúa una kitchenet con espacio suficiente para cocinar o calentar, alojar la comida pre-preparada por el servicio, lavar los platos los fines de semana, etc. Además cuenta con salida al exterior para facilitar comidas en la galería o llevar lo necesario al quincho. La planta alta aloja exclusivamente los dormitorios, aunque la escalera principal desemboca en un hall-estar y dos de ellos tienen además espacio para trabajo y atención.
Superficie total
1280
Año del proyecto
2020
Galería

Comentarios